EDU-FÍSICA 11°

EDU-FÍSICA   11°
Lic. JAVIER ALVARADO JIMÉNEZ

CALENTAMIENTO

CALENTAMIENTO

El calentamiento es la preparación del cuerpo para una actividad de mayor esfuerzo para evitar lesiones.

Fases del calentamiento:

1ª fase: puesta en acción. Se realiza a través de un trote o carrera que puede ir desde dos minutos aproximadamente para un lanzador hasta veinte minutos o más para un corredor de fondo.

2ª fase: estiramiento o preparación muscular y articular. Incluye ejercicios de elasticidad y flexibilidad especialmente dirigidos a las partes del cuerpo que van a tener un protagonismo relevante en la especialidad que practique el atleta.

3ª fase: progresión o incremento del ritmo. Se procura realizar un tipo de carrera de más alta intensidad que en la primera y de más corta duración. Esto es para adecuar el organismo a un esfuerzo mayor y distinto del primero.

4ª fase: ejercicios de simulación de la especialidad. En este apartado, el atleta realizará ejercicios similares a los de su especialidad.

La duración e intensidad del calentamiento depende de muchos factores, pero, sobre todo, de la temperatura ambiente, la hora del día, la especialidad del atleta y la propia costumbre de éste, que viene determinada, en la mayoría de los casos, por su constitución muscular.

CALENTAMIENTO

jueves, 22 de febrero de 2024

jueves, 8 de febrero de 2024

 TEMÁTICA

TEMÁTICA

1° PERÍODO

1° PERÍODO

1° PERÍODO

 

PROYECTO DEPORTIVO y PRIMEROS AUXILIOS

 

Formulación del proyecto:

Justificación.

Objetivos.

Marco teórico.

Conclusiones.

Anexos.

PRIMEROS AUXILIOS II

Métodos de traslado.

Lesiones en partes blandas, heridas y contusiones.

 

VOLEIBOL III

Generalidades.

Fundamentos técnicos y tácticos.

Sistemas de juego.

Reglamento.

Planillaje.

 

 

 

BALONCESTO III

Generalidades.

Fundamentos técnicos y tácticos.

Ataque y defensa.

Reglamento.

Planillaje.

 

 


 PASOS PARA DESARROLLAR UN PROYECTO DEPORTIVO:

PASOS PARA CREAR UN PROYECTO EXITOSO

1.      “Un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único”

2.      Integrantes: •XXXXXXX. •XXXXXXX. •XXXXXXXX.

3.      Composición de un proyecto: Todo proyecto en su composición debe responder a una serie de cuestiones para ello bastara seguir estos pasos para conseguir el método adecuado. Las preguntas que debe responder todo proyecto son: ¿Como se llama el proyecto? Título del proyecto (Un nombre llamativo y a la vez relacionado con el tema que va a tratar es generalmente el Titulo del proyecto que encabezara la primera página de cada uno de los proyectos.) Generalmente esta portada puede incluir en un menor tamaño los logotipos y nombre de las personas que realizan el proyecto. Generalmente es recomendable colocar una breve introducción al proyecto, la cual puede ser un resumen de lo que contiene el proyecto. No debe exceder del folio de amplitud y en ella trataríamos de responder a todas las discutas del proyecto a saber.

4.      ¿Por qué es necesario este proyecto? * Fundamentación: En ella incluiremos un cuadro de informe del proyecto y explicaremos el porqué de la necesidad de llevar a cabo este proyecto. Muchos de los proyectos no se concluyen por no poseer una buena fundamentación. Si es necesario, una nota que suele dar resultado es añadir algo de información social y cultural que defienda el proyecto y que apoyara al mismo.

5.      ¿Dónde va a realizarse el proyecto? Localización: Los proyectos habitualmente son llevados a cabo en un espacio muy cerrado. Generalmente se tratará de un barrio, una ciudad, un pueblo, una municipalidad. Debemos situar tanto el dónde se realiza el proyecto como también el territorio que deseamos ocupar en él.

6.      ¿A quién va dirigido este proyecto? Destinatarios: Este elemento responde a quien va dirigido el proyecto o servicio. Es necesario dar importancia a todos estos datos puesto que si deseamos alcanzar más de lo que nos es posible o recomendable no podremos perfeccionar los objetivos a lograr. Para acertar solo es asunto de organizar y pensar con quien queremos realizar el proyecto y que objetivos pretendemos conseguir en los receptores.

7.      ¿Que pretende realizar el proyecto? Objetivos: Un objetivo tiene que ser la expresión de un propósito, en general todos los proyectos distinguen 2 tipos de objetivos, aunque hay que atender que la clasificación que se hace entre objetivos generales y específicos tiene que ser lógica, ya que cada uno de ellos puede ser considerado como general o especifico según la forma como sean interpretados y de la relación que tengan con otros objetivos.

8.      Tipos de objetivos: Objetivos Generales: Los objetivos Generales deben expresar lo que se intenta conseguir a largo plazo con la realización del proyecto. Su evaluación se verá reforzada si hemos conseguido alcanzar los objetivos específicos del propio proyecto. Objetivos Específicos: Son la expresión específica de un propósito determinado. Se diferencian del Objetivo General por su detalle y complemento. La característica principal de éste es que debe permitir evaluarse fácilmente y en un periodo corto de tiempo.

9.      ¿Cuánto tiempo dura un proyecto? Temporalización: Todo proyecto debe estar situado en un periodo de tiempo para poder ver en la finalización del proyecto tras su evaluación final los resultados obtenidos. Periodos de días o semanas pueden calificarse de corto plazo, mientras que si hablamos de meses o años estaremos haciéndolo de periodos de medio o largo plazo. También en esta sección debería implementarse una guía de actividades para saber que se pretende realizar durante el desarrollo del proyecto.

10.   ¿Cómo voy a llegar a conseguir mis objetivos? Metodología: La metodología es el cómo vamos a llevar a cabo nuestro proyecto. En esta sección del proyecto contaremos tanto la forma general que tomaran todas nuestras sesiones de trabajo en el proyecto (Ej. Una metodología participativa, activa, comunicativa). Como una descripción de las actividades a realizar (Ej. Talleres manuales: En ellos realizaremos....) Si las explicaciones fuesen muy extensas necesitaríamos una separación de todos/as las actividades y dinámicas es mejor recurrir a un agregado en vez de incluirlas todas en esta sección.

11.   ¿Quién va a realizar el proyecto? Equipo Técnico. Aquí describiremos todos los perfiles de las personas que llevaran a cabo el proyecto. Dando todo tipo de detalles de quienes son los responsables de este y con qué personas se cuentan para desarrollar todas las actividades. El acompañamiento o no de voluntarios, y el perfil de los mismos si se necesitan, la contratación de personal exterior al proyecto.

12.   ¿Con que vamos a realizar el proyecto? Financiación: Debemos explicar todos los materiales tanto con los que contamos como los que vamos a necesitar para la elaboración y puesta en práctica del proyecto. Conviene crear un anexo donde explicar las funciones de cada material a utilizar. En el apartado de inversión debe explicarse correctamente y acompañarse de un presupuesto todo lo que se solicita a la forma demandante. Es recomendable hacer manifestar que todo proyecto no debe depender de un único cauce de financiación, pues generalmente las entidades públicas desestiman ese tipo de proyectos y a la vez corremos el peligro de que, si la empresa, entidad, organización no aporta el dinero, el proyecto puede desaparecer sin llegar a completar su vida y por lo tanto dejándolo sin evaluar.

13.   ¿Cómo saber si he cumplido mis objetivos? Evaluación: Una de las partes más importantes de un proyecto es la introducción de una evaluación que pueda asegurar la cuantificación de los objetivos expuestos en el proyecto. Generalmente encontraremos 3 tipos de evaluación en el proyecto. Evaluación inicial: Esta generalmente se basará en un análisis de la realidad del entorno en el que se desarrollara el proyecto y que da pie a nuestra fundamentación. Aquí explicaremos los métodos que hemos utilizado.ž Evaluación procesual: Para proyectos de medio o largo plazo, es recomendable tener una evaluación que nos permita observar cómo vamos consiguiendo los objetivos específicos durante el mismo desarrollo del proyecto. Es por esto que debemos exponer métodos y herramientas que nos ayuden a valorar tanto cuantitativamente como cualitativamente los progresos realizados en la ganancia de los objetivos. Evaluación final: Todo proyecto debe tener un final. Esto es necesario para poder sacar adelante una evaluación final que demuestre si hemos alcanzado los objetivos generales que en un principio pretendíamos. En esta evaluación nunca está de más contar con materiales escritos por los propios usuarios del proyecto.

14.   Presentación de soporte o evidencias. (Fotos. Videos…) 

15.   15. Conclusiones.


 REVISIÓN DEL PROYECTO

REVISIÓN Y ENTREGA EL PROYECTO.

 

* Cada clase (según horario) se revisará el avance del proyecto.

* Se puede presentar en forma individual o en grupo de hasta máximo 5 (cinco) estudiantes.

(señor padre de familia, tenga muy en cuenta esto, no es obligatorio hacerlo en grupo, se puede en forma individual, 2, 3, 4, o 5 estudiantes).

* Debe desarrollarse con mínimo 5 deportistas por estudiante.

1 = 5 personas como mínimo.

2 = 10 personas como mínimo.

3 = 15 personas como mínimo.

4 = 20 personas como mínimo.

5 = 25 personas como mínimo.

* Parte teórica (buena presentación) cada sesión de clases en una hoja tamaño carta.

* (mínimo 5 sesiones de clase de mínimo 60 minutos cada una).

* Avance de ejecución en cada clase.

* Evidencias:

Fotos (mínimo 5 por cada sesión).

Video de 5 minutos, un minuto cada sesión. (las pueden enviar al WhatsApp 3125067337).

 

Entrega parcial: (Con 2 o 3 sesiones únicamente)

Segunda semana de marzo.

 

* Entrega definitiva:

Segunda semana de abril


 COMO AMARRAR A UNA CAMILLA https://www.youtube.com/watch?v=M3zPgTuxCo4&t=224s